La Regla 2 Minuto de Evita la tensión al respirar con la boca abierta
La Regla 2 Minuto de Evita la tensión al respirar con la boca abierta
Blog Article
Actualmente exploraremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha controversia en el interior del campo del interpretación vocal: la inhalación por la boca. Es un aspecto que varios ponen en duda, pero lo cierto es que, en la principalidad de los contextos, es relevante para los artistas vocales. Se tiende a percibir que respirar de esta vía seca la garganta y las pliegues vocales, pero esta declaración no es totalmente cierta. Nuestro aparato respiratorio está en continuo actividad, facilitando que el aire entre y fluya permanentemente a través de las bandas vocales, ya que están incluidas de este mecanismo orgánico.
Para interpretarlo mejor, pensemos qué pasaría si tomar aire por la abertura bucal fuera realmente dañino. En contextos habituales como ejercitarse, andar o aún al reposar, nuestro sistema corporal estaría obligado a anular de forma instantánea esta ruta para evitar perjuicios, lo cual no pasa. Por otra parte, al comunicar verbalmente, la zona bucal también suele deshidratarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un rol crucial en el mantenimiento de una emisión vocal sana. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere mantenerse en estados apropiadas mediante una adecuada hidratación adecuada. Aun así, no todos los fluidos cumplen la misma capacidad. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate no humectan de la misma manera que el agua. Por eso, es importante dar prioridad el toma de agua simple.
Para los cantantes profesionales, se aconseja tomar al menos 3 litros de agua de agua pura al día, mientras que quienes cantan por interés personal están aptos para seguir en un margen de dos litros cotidianos. También es fundamental omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro motivo que puede afectar la voz es el reflujo ácido. Este no se circunscribe a un sencillo momento de ardor estomacal eventual tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede dañar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.
En este punto, ¿por qué es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En canciones de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la inhalación por la nariz puede generar un conflicto, ya que el tiempo de entrada de aire se ve condicionado. En contraste, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire penetra de modo más corta y rápida, eliminando interrupciones en la continuidad de la cualidad vocal. Hay quienes defienden que este modalidad de ventilación hace que el oxígeno se eleve repentinamente, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista adiestrado adquiere la potencial de controlar este proceso para prevenir rigideces superfluas.
En este espacio, hay múltiples prácticas diseñados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la cavidad bucal. Realizar la inhalación bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a controlar el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la fonación. En esta ocasión vamos a centrarnos en este aspecto.
Para iniciar, es productivo llevar a cabo un ejercicio concreto que facilite tomar conciencia del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco equilibrado, previniendo acciones violentos. La región de arriba del cuerpo solo tendría que oscilar suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es importante bloquear tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de manera excesiva.
Existen muchas ideas desacertadas sobre la toma de aire en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a profundidad los procesos del cuerpo humano, se diseminaron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las pared torácica. El sistema corporal trabaja como un fuelle de aire, y si no se permite que el caudal pase de manera fluido, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la condición física no es un limitante decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin provocar estrés superfluo.
En el procedimiento de respiración, siempre se produce una breve detención entre la aspiración y mas info la espiración. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa agiliza enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la solidez y mejorar el regulación del aire, se aconseja realizar un trabajo sencillo. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, ventila otra vez, pero en cada iteración trata de absorber poco oxígeno y extender la exhalación cada vez más. Este método ayuda a reforzar el músculo de soporte y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.